Ficha
- Distancia: 6 km
- Desnivel aproximado: 100m
- Tiempo: 4 horas con paradas
- Dificulta: Fácil.
La famosa Cueva de la Muela se encuentra en el término municipal de Fanzara. Nosotros vamos a realizar la excursión desde Ayódar. Para ello, la mejor manera es subir la pista de tierra que sale a la derecha desde la carretera CV-205.
Desde la cima, al fondo una vista preciosa del valle de Ayodar, con el pueblo al fondo.
Optamos por subir en coche hasta la entrada de la masía de Los Frailes. Durante los años ochenta se empleaba para la cría de toros bravos. Alguna que otra vez no dimos un buen susto al entrar por aquellas sendas y encontrarnos no demasiado lejos con algún toro. Con los años parece que este uso dejo de tener importancia y ahora mismo se encuentra todo bastante abandonado.
Al lado de la puerta principal , comienza una senda muy bien marcada que comienza a descender ligeramente rodeando un pequeño barranco. El camino esta lleno de vegetación mediterránea (romero, aliagas, pino carrasco, encinas..) En algunas parte se cierra un poco la vegetación, pero se nota que es muy frecuentado. Senderistas, ciclistas y sobre todo cazadores, transitan esta senda.
Poco a poco, el camino remonta hasta alcanzar la cota de mayor altura. Al llegar al collado, la vista de un mar de nubes sobre la plana de Castellón nos deja con la boca abierta. Son las nueve de la mañana y todavía el sol no ha pegado con fuerza. Los jirones de niebla se van deshaciendo poco a poco, dejando ver a lo lejos el Desierto de las Palmas.
Al descender nos encontramos con varios campos cultivados con cereal. Su destino no es precisamente para uso uso humano. Se plantan por los cazadores para que las perdices tengan alimento.
Además, balsas de agua artificiales, algunas de ellas hechas con plásticos, dan detalle del poco cuidado por el entorno natural.
Al acabar la senda, nos topamos con una pista de tierra. Entonces surge la duda de hacia donde dirigirnos.
- Tomamos la pista a la derecha
- En el siguiente cruce, continuamos por la izquierda, dirección noreste. A nuestra derecha veremos alguna balsa hecha por cazadores.
Tras caminar cómodamente por esta pista durante 10 minutos, llegamos a un plano. A la izquierda, una gran extensión vallada, llena de árboles frutales. Sin la protección de las vallas, el jabalí acabaría con todos los cultivos.
Pasamos la puerta y a unos 50 metros nos encontramos con un desvío. Tomamos el camino a la derecha.
El camino se interna en el bosque, y poco a poco nos internamos en un bonito paisaje calizo, lleno de enebros salteados por el paisaje.
Subimos un pequeño desnivel, hasta alcanzar un collado. Este terreno se ha visto desafortunadamente sometido a muchos incendios en poco tiempo. La vegetación de coscoja ha reconquistado la zona. Desde la cima, tenemos que descender , y al cabo de 10 minutos llegamos una depresión, en donde se encuentra la entrada de la cueva.
Todo este macizo, es de roca caliza. Se remonta al periodo Jurásico, de la era Terciaria. Esta rocas se encontraron alguna vez bajo el mar, y las fuerzas tectónicas las levantaron hasta formar estas montañas. Posteriormente la fuerza del agua, ha excavado centenares de cavidades en la roca. Este fenómeno se denomina Kars, en honor a una zona de Eslovenia que fue la que sirvió de estudio a los geólogos. Es un proceso mediante el cual el agua , mezclado con el CO2, disuelven el Carbonato Cálcico de la roca. Esto da lugar a múltiples fenómenos, como dolinas, simas, grietas, estalagtitas, estalagmitas, etc.
La boca de la cueva esta oculta por un árbol y vegetación. En su entrada un fresco aire te golpea en la cara. Desde su entrada, se puede ver una imponente cavidad.
Puedes bajar hasta el fondo y desde abajo apreciar en toda su grandeza esta bóveda rocosa. Grandes bloques de piedra desprendidos del techo .Más hacia el fondo, un deposito de agua tapado por una rejilla de tela metálica almacena el agua que va goteando desde el techo. No recomendaría beber de esta agua. Más allá se puede subir hasta el fondo, a través de grandes bloque de piedra. Ya al final, se puede ver que unas galerías continúan más profundo. No tengo material ni experiencia en cuevas por lo que este el punto final de mi recorrido. Me quedo con las ganas de seguir pero debemos ser responsables. Sentado al final, la boca iluminada de la cueva, y los rayos de luz entrada por ella, proporcionan una increible visión.
En resumen, es un recorrido muy recomendable, de poco desnivel y poca distancia. Apto incluso para niños, que podrán disfrutar un bonito paseo. En los meses estivales puede ser un poquito mas duro. No hay puntos de agua en el recorrido por lo que debeis llevar bastante agua con vosotros.
Track en Wikiloc
Deja una respuesta