Otra de las obras clásicas es el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar” (1845-1950) de Pascual Madoz, más conocido generalmente como el Mádoz. Una extensa obra que fue elaborada por corresponsales por toda España durante más de 15 años y sirvió para crear una base de datos demográfico, social, etnográfica y de naturaleza de todo el país.
¿Quién era Pascual Mádoz ?
Pascual Mádoz, nacido en Pamplona en 1806 , fue un personaje muy influyente en la política española del siglo XIX. Liberal, y gran impulsor de la desamortización. Proceso por el cual se expropiaban las tierras y bienes de la iglesia, ordenes religiosas y comunales para que rindieran impuestos al estado.
Madoz, durante el periodo de la regencia de Maria Cristina impulsó la publicación de su diccionario geográfico-estadístico. En esta época, con el objetivo de afianzar los proyectos liberales, se comenzaron a elaborar censos de población. Estos estudios fueron los primeros para la creación de censos de población para elaborar una base documental en la que basar los proyectos políticos liberales. Pasar de un régimen feudal a uno basado en la propiedad privada.
Su lectura es muy interesante para tener una visión de como eran las poblaciones, como estaba su entorno natural, comparados con la actualidad. Historiadores, antropólogos, naturalistas y curiosos siguen consultándola, y aunque no sea perfecta y podemos encontrar muchos errores, nos da una visión de una época.
Por supuesto, nuestro pueblo Ayódar figura en el diccionario. En primer lugar hace una reseña del Rio Pequeño
Descripción del Río Pequeño
AYODAR : riach. de la prov.de Castellón de la Plana, part. jud. de Lucena , jurisd. de Ayódar : tiene su origen á 1/2 hora de dist. de dicho 1. y circunvala la pobl. por E. y S.; después de otra 1/2 hora se introduce por entre 2 montes, y al cabo de 1/4 penetra en el térm. de Espadilla,en cuyas inmediaciones se reúne con el r. Mijares. Aunque de poco caudal fertiliza varias tierras en sus márg. der. é izq. desde su nacimiento hasta su introducción en los montes , y da impulso á la rueda de 2
molinos harineros, que hay ásu izq., recibiendo en su curso las aguas del arroyo llamado Reca que nace en la partida de la Viña-alta del mismo térm., pero solo las aumenta en tiempo de lluvias, pues que su manantial es tan escaso (pie no tiene corriente si no media aquella circunstancia ; aun entonces no proporciona ventaja alguna por si solo, por ser muy profundo
su cauce. Otro arroyo llamado Roger suele también aumentar el caudal del riach. Ayodar, pero sucede muy raras veces, porque las pocas aguas que lleva las utiliza en las tierras llanas por donde pasa desde su origen, que es en el espresado térm. y fuente de Séutisco, hasta su reunión con aquel. No tiene puentes de ninguna clase, pero proporciona vados fáciles aun para las épocas en que por causa del temporal se advierte aumento en sus aguas. Cria poca pesca, la general es de barbos y alguna anguila.
Descripción del pueblo y su entorno
AYODAR: baronía déla prov. de Castellón de la Plana, part. jud. de Lucena, compuesta del pueblo que la da nombre y dé los de Villamalur, Fuentes de Ayodar y Torralva.
Las circunstancias generales del terreno y las especiales de cada pueblo, pueden verse en sus respectivos artículos.
AYODAR : 1. con ayunt. de la prov. y adm. de rent. de Castellón de la Plana (5 1/2 leg.), part. jud. de Lucena (4 1/2), aud. terr., c. g. y dióc. de Valencia ( 1 2 ) . Es cab. de la baronía de este titulo: srr. á la izq. del riach. de su nombre en una hondonada sobre la falda de 1 cerro combatido por los vientos del N. y goza de CLIMA saludable. Tiene 100 CASAS con masla municipal, pósito, carnicería, posada pública, 2 molinos harineros que andan á impulso de las aguas del espresado riach. ; 1 de aceite con 2 prensas y otro de libra con 1 ; 1 escuela de primeras letras pagada por los fondos del común, á la que concurren de 10 á 20alumnos; y la igl. parr. bajo la advocación de San Vicente Ferrer, establecida en la igl. del ex-conv. de predicadores, cuyo prior ejercia la cura de alm.: está servida por 1 cura y 1 sacristán ,- el curato es de entrada y se provee por S. M. ó el diocesano mediando oposición en concurso general. De esta parr. es aneja la igl. del I. de Fuentes, en la que tiene 1 vicario. El edificio mas atendible que en el pueblo se encuentra es el palacio del ant. señor, cuya fáb. y distribución interior, indican el gusto y lujo de la época en que se construyó y el poderio de los que le habitaron.
Confina el TÉRM. por el N. con el de Toga y Espadilla, por el E. con el de Villamur, por el S. con el de TorreChiva, y por el O. con el de Fuentes, estendiéndose en todas direcciones 3 /4 de hora.El TERRUÑO es fragoso , su aspereza y peñas descarnadas oponen obstáculo á la agricultura difíciles de vencer. Los montes que por todos lados levantan sus cimas á una considerable altura, ofrecen objetos dignos de las observaciones del hombre estudioso, tanto por lo relativo al reino vegetal como al mineral; en general se les ve cubiertas de pinos , alcornoques , fresnos , madroños, lentiscos y otras árboles y arbustos , de mil plantas medicinales y odoríferas, como madreselvas, adelfas, la violeta, el tomillo, la agedrea, el poleo y otras muchas que embalsaman el aire , fomentan el trabajo de las industriosas abejas y proporcionan sustancioso alimento á los ganados. Las hendiduras y quebrados de las peñas y las vertientes de los barrancos, presentan señales inequívocas de las ricas minas de hierro que en sus entrañas abrigan, y de las capas de hermosos mármoles y jaspes que las cubren. En las cercanías del pueblo hay lomas y colinas de yeso, y en ellas gran número de piritas cristalizadas , endodecaedros con planos pentágonos, agregadas y como agrupadas en pelotones, las cuales recién sacadas de la tierra brillan unas’ como oro y otras como plata , color y brillo que pierden con el tiempo, y que sin embargo fué causa de la errada opinión que por mucho tiempo se sostuvo dé la existencia de minas de oro en aquellos cerros. Casi junto á las casas de Ayódar inmediato al riach., hay una cantera de granito compuesta de cristalitos de feldespato blanco y mica , unas veces negra y otras verdosa, engastados en una pasta córnea casi verde ; muchas mas novedades de esta especie pudieran citarse sin el temor de alargar demasiado el art. A pesar de los obstáculos que, como se dijo, opone á la agricultura la naturaleza del terreno , la aplicación y constancia de los naturales ha sabido sacar partido de los pequeños trozos de tierra susceptibles de beneficio, haciéndola producir diferentes cosechas y poblándola de viñas, olivos, higueras y moreras. Contribuye grandemente a la feracidad del suelo el varias veces mencionado riach., que proporciona con sus aguas el suficiente riego. Nace aquel en una caudalosa fuente poco dist. de la pobl. y en su dirección al E. se le uncí barranco llamado Reca, que baja desde mas allá de Villamalur por entre quebrados y precipicios :
PROD. trigo, maiz , vino , higos, seda, frutas y hortalizas , algo de aceite, legumbres , miel y cera ; cria ganado lanar y de cerda:
POBL. 165 vecinos, 667 almas.: CAP. PROD. 890,000 rs. : CAP. IMP. 57,950 reales.
En 1857, se cuentan 912 habitantes, en el Nomenclator
Deja una respuesta